Qué es el estado de resultados?
Al igual que tú, cuando estaba en la universidad encontré algunos temas que fueron de mi especial interés. El primero era todo lo relacionado con la investigación de operaciones, y el segundo las finanzas.
Durante mi primer trabajo tuvé la oportunidad de trabajar aplicando mis nuevos conocimientos, o por lo menos eso pensé en el momento. Durante tres años construí modelos financieros usando herramientas estadísticas para poder realizar la mejor estimación de lo que iba a pasar, sobre todo en lo que tenía que ver con nuevos proyectos. Creo que de todos los modelos que construí, más o menos el 20% se convirtieron en clientes nuevos, y de esos, las estimaciones terminaron siendo acertadas en un 80%. Pero la verdad es que fueron últiles para determinar ciertas condiciones como los precios, y para ayudarme a construir los presupuestos de los siguientes períodos. Más allá de eso, los modelos no tuvieron mayor impacto.
Ahora les voy a confesar una cosa. Yo soy tal vez la persona que más veces ha repetido contabilidad sin haberla perdido ni una sola vez. Esto se debe a que me encanta estudiar, y la verdad en todos los programas que he tomado, siempre es un curso obligatorio. Con todo este estudio el real aprendizaje se dio cuando me dejaron liderar la implementación de SAP en el Grupo Èxito.
Durante este proyecto, y en todas las otras 11 implementaciones de diferentes ERPs en diferentes empresas entendí realmente lo que estaba detrás de cada concepto financiero y contable, y pude encontrar el alma de los estados financieros. Así que déjame contarte lo que aprendí.
Como te lo cuentan en contabilidad 1.0 existe el estado de resultados, el balance general y el estado de flujo de efectivo:
Qué es el estado de resultados?
El estado de resultados, también conocido como la cuenta de resultados o estado de pérdidas y ganancias, es uno de los estados financieros clave utilizados en contabilidad para proporcionar información sobre el desempeño financiero de una empresa en un período de tiempo específico, generalmente un trimestre o un año. Su objetivo principal es mostrar la diferencia entre los ingresos y los gastos de la empresa durante ese período, lo que resulta en la determinación de la utilidad o pérdida neta.
Aquí hay una descripción de las secciones principales de un estado de resultados:
Ingresos: Esta sección muestra los ingresos totales generados por la empresa durante el período.
Costos de ventas: Aquí se detallan los costos directamente relacionados con la producción o adquisición de bienes y servicios vendidos por la empresa.
Margen bruto: Se calcula restando los costos de ventas de los ingresos totales.
Gastos operativos: En esta sección se detallan los gastos relacionados con la operación continua del negocio, como gastos de marketing, salarios y beneficios de empleados, alquiler, suministros de oficina, entre otros.
Resultado operativo: Se obtiene restando los gastos operativos del margen bruto. Este valor indica si la empresa está obteniendo ganancias o pérdidas de sus operaciones principales.
Otros ingresos y gastos: Aquí se registran los ingresos y gastos que no están directamente relacionados con las operaciones principales de la empresa.
Utilidad (o pérdida) antes de impuestos: Es el resultado de sumar o restar los ingresos y gastos operativos y otros ingresos y gastos.
Impuestos sobre la renta: Esta sección muestra la cantidad de impuestos sobre la renta que la empresa debe pagar al gobierno.
Utilidad (o pérdida) neta: Es el resultado final del estado de resultados y representa la ganancia o pérdida neta de la empresa después de impuestos.
Qué es el balance general?
El balance general, también conocido como balance de situación o estado de situación financiera, es uno de los estados financieros fundamentales utilizados en contabilidad para proporcionar una visión de la situación financiera de una empresa. El balance general sigue el principio contable fundamental de que los activos deben ser iguales a la suma de los pasivos y el patrimonio neto, lo que se conoce como la ecuación contable fundamental:
Activos = Pasivos + Patrimonio Neto
Aquí hay una descripción de las secciones principales de un balance general:
Activos: Esta sección enumera todos los recursos que posee la empresa, que se utilizan para generar ingresos y operar el negocio. Los activos se dividen típicamente en dos categorías principales:
Pasivos: Esta sección enumera todas las obligaciones financieras y deudas de la empresa en ese momento. Los pasivos se dividen típicamente en dos categorías principales:
Patrimonio Neto: Esta sección muestra el capital de los propietarios de la empresa, que es la inversión de los accionistas en el negocio. Incluye el capital social, las utilidades retenidas (o pérdidas acumuladas) y otros componentes del patrimonio neto.
El balance general es una herramienta esencial para evaluar la solidez financiera de una empresa y proporciona información sobre su capacidad para cumplir con su propósito social.
Qué es el estado de flujo de efectivo?
El estado de flujo de efectivo, también conocido como estado de flujo de caja o estado de efectivo, es uno de los estados financieros clave utilizados en contabilidad. Su objetivo principal es mostrar la entrada y salida de efectivo de la empresa, lo que ayuda a los inversionistas, acreedores y gerentes a comprender mejor cómo se está gestionando el efectivo en la empresa.
El estado de flujo de efectivo generalmente se divide en tres secciones principales:
Actividades Operativas: Esta sección muestra los flujos de efectivo relacionados con las actividades principales de la empresa, es decir, las operaciones diarias que generan ingresos. Da como resultado el flujo de efectivo neto de las actividades operativas.
Actividades de Inversión: Esta sección informa sobre los flujos de efectivo relacionados con inversiones de capital, como la compra o venta de activos fijos, inversiones en valores financieros y otros activos a largo plazo. El resultado neto se conoce como el flujo de efectivo neto de las actividades de inversión.
Actividades de Financiamiento: Esta sección presenta los flujos de efectivo relacionados con la obtención o pago de financiamiento externo.
Al final del estado de flujo de efectivo, se suma el flujo de efectivo neto de cada una de estas tres secciones para obtener el cambio neto en el efectivo durante el período. Este cambio se agrega al saldo de efectivo al principio del período para calcular el saldo de efectivo al final del período.
El estado de flujo de efectivo es esencial para evaluar la liquidez de una empresa, es decir, su capacidad para pagar sus deudas y financiar sus operaciones. También es crucial para entender cómo se generan y utilizan los recursos financieros en la empresa y para tomar decisiones informadas sobre la gestión del efectivo y la planificación financiera.
Ahora que conocemos lo básico de los estados financieros, es hora de darles el secreto de las finanzas empresariales. El secreto es el principio de causación. Entonces que significa el principio de causación: en palabras normales significa que todo hecho económico debe ser registrado en el libro de contabilidad en el momento en el que se produce. Por ejemplo, compraste un servicio, y solamente lo debes pagar 30 días después de haberlo usado, debes registrar en tu libro de contabilidad el valor del servicio en el momento que lo usaste.
Ahora si profundizamos en el principio de causalidad, podemos darnos cuenta que existen ciertos hechos operativos, cierto tipo de resultados que impulsan a las personas que operan el negocio a comprar bienes y servicios para soportar la operación. Este es el punto clave del sistema de crecimiento colectivo. Existen ciertos OKRs que mueven los negocios, ciertos OKRs que pueden predecir con precisión los resultados financieros porque en la medida que los resultados se generen, existe una relación llamada precio que va a definir cuanto recurso vas a necesitar.
Es justo en este momento donde el tercer pilar se vuelve tan importante. Un modelo financiero que prediga los estados financieros basado en los OKRs va a determinar tres variables claves para tu empresa:
1. Cuál es el resultado que esperas obtener si alcanzas tus objetivos claves.
2. Que recursos son necesarios para poder alcanzar esos objetivos claves
3. Y finalmente cuál es la capacidad que tiene tu empresa para generar valor.
La realidad es que el 95% de los profesionales que he conocido se enfocan en el estado de resultados, pero lo cierto es que desde la perspectiva del sistema de crecimiento colectivo los tres son vitales, y no es posible tener uno sin el otro. Sin el balance es imposible conocer la capacidad y el capital de trabajo requerido para poder crecer, sin el flujo de efectivo, es imposible determinar los recursos necesarios y sus posibles fuentes, y sin el estado de resultados no podrás saber el ritmo al cual tu empresa genera los recursos para cumplir a los accionistas y para tener el crecimiento necesario.
Entonces, si quieres construir un plan realmente robusto, capaz de ser ejecutado y sobre todo que te dé un camino claro al crecimiento, empieza ya a implementar el sistema de crecimiento colectivo.